domingo, 9 de junio de 2024

Cómo la inteligencia artificial ayudará a los profesores. Kai-Fu Lee, experto en IA (Investigación conjunta del Grupo 3)

 ASI PRESENTAMOS EL TEMA


Kai-Fu Lee, informàtico egresado de Carnegie Mellon, trabajó en temas de aprendizaje automático y reconocimiento de patrones. En 1986, él y Sanjoy Mahajan desarrollaron Bill​ un sistema basado en el aprendizaje bayesiano para jugar el juego de mesa Othello que ganó el torneo nacional de jugadores de computadora de EE. UU. en 1989.​ En 1988, completó su tesis doctoral sobre Sphinx, que, según él, es el primer sistema de reconocimiento de voz continuo, independiente del hablante y de gran vocabulario 

En el siguiente video, analiza cómo las nuevas tecnologías pueden mejorar la labor educativa y el trabajo de los profesores. Crítico con la falta de adaptación tecnológica en las aulas, Lee sostiene que "la educación debería ser reiniciada". El experto asegura que, al integrar la inteligencia artificial en las aulas, "el profesor podría ahorrar hasta un 40 o un 50 % de su tiempo". El científico taiwanés apuesta por invertir ese tiempo en las relaciones interpersonales, "ese es el futuro de la educación", sostiene. Y para que los niños estén preparados para un futuro laboral en el que la tecnología tendrá un gran impacto, propone un nuevo foco de la educación: "Deberíamos centrarnos en las tres C: curiosidad, pensamiento crítico y creatividad". Kai-Fu Lee es uno de los mayores expertos mundiales en inteligencia artificial. Presidente de Sinovation Ventures y expresidente de Google China, el ejecutivo taiwanés también ha sido parte de los equipos de Apple, SGI y Microsoft. En su último libro, 'Superpotencias de la inteligencia artificial: China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial', analiza cómo los grandes avances teóricos en inteligencia artificial han producido prácticas aplicaciones que están a punto de cambiar nuestra vida.




¿Puede ChatGPT TERMINAR con nuestro SISTEMA EDUCATIVO?





CAMBIANDO PARADIGMAS

Ken Robinson FRSA (Liverpool, Inglaterra; 4 de marzo de 1950-Los Ángeles, California; 21 de agosto de 2020)1​ fue un escritor, conferenciante y asesor internacional sobre educación británico, considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Fue director de arte en el Schools Project (1985–89) y profesor de educación artística en la Universidad de Warwick (1989–2001), nombrado profesor emérito después de dejar la universidad.








jueves, 6 de junio de 2024

"La IA generativa y el futuro de la educación" (Investigación conjunta del Grupo 3)



La UNESCO publicó un documento en julio de 2023 que describe la revolución digital que estamos experimentando y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación. La autora del informe, Stefania Giannini, enfatiza la importancia del lenguaje y cómo la IA está simulando la complejidad del lenguaje humano. También menciona la aceleración de los avances tecnológicos y cómo esta nueva revolución digital con la IA puede parecer aún más impactante e impredecible que las anteriores.

Se menciona la necesidad de establecer controles en los modelos y aplicaciones de IA para su uso educativo, ya que en la actualidad no hay suficientes especialistas en la parte reguladora de la ecuación. Además, se discute la necesidad de un equilibrio entre los especialistas en IA que desarrollan tecnología y aplicaciones y los expertos que trabajan en el gobierno con miras a revisar la seguridad de estas aplicaciones y considerar cuidadosamente sus potenciales usos indebidos y cómo minimizar estos.

Por otro lado, se destaca la importancia de que los ministerios de educación desarrollen sus capacidades junto con otras ramas reguladoras del gobierno para examinar y validar las nuevas y complejas aplicaciones de IA, ya que no puede dependerse de las empresas creadoras de IA para llevar a cabo este trabajo y la autorregulación de la industria introduciría un conflicto de intereses inaceptable.

En conclusión, se requiere una hoja de ruta para seguir avanzando en la implementación de la IA generativa en la educación, con medidas de sentido común y prudencia para asegurar una integración adecuada y segura de esta tecnología en el sector educativo.

Documento completo 👈


"La nueva era del aprendizaje" (por Jorge Falcón Ramos)

 


 "La nueva era del aprendizaje", publicado en el diario "El País" enfoca en la integración de tecnología y la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Se discute cómo los servicios de AI, como ChatGPT, pueden ser útiles para la educación y cómo la privacidad y la ética son fundamentales en su uso.

 El documento también aborda la necesidad de monitorear y evaluar apropiadamente el uso de AI en el aula. En resumen, el artículo ofrece una visión general de los beneficios y riesgos potenciales del uso de la inteligencia artificial en la educación.

La selección de este artículo se fundamenta en que es un recurso valioso para aquellos interesados en el uso de la tecnología en la educación y entener el rol que juega la inteligencia artificial (IA) en la educación, proporcionando una discusión interesante sobre la integración y el uso de tecnologías avanzadas en el aula.

Uno de los temas que se resaltan  es el uso de ChatGPT en la educación. Se discute cómo los docentes pueden utilizar este servicio de AI para automatizar tareas, lo que les permite enfocarse en la creación de contenidos educativos en lugar de tareas administrativas. Además, se menciona cómo ChatGPT puede potencialmente ayudar a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) o aquellos que necesitan más apoyo académico.

Otro tema importante que se discute es la ética y la privacidad en el uso de la IA. Se plantea la preocupación de garantizar que los datos de los estudiantes se manejen de manera segura y responsable y se presentan las directrices éticas recientemente creadas por la Comisión Europea sobre el uso de la IA en la educación. El artículo también aborda la cuestión de evaluar el rendimiento de los estudiantes mediante la AI y cómo esto puede afectar la privacidad del estudiante. 

Además,  habla sobre la necesidad de debate y discusión sobre la integración de tecnologías avanzadas, incluida la IA, en la educación. Se discuten temas importantes como la utilidad de la IA para calificar y cómo puede afectar la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes.

En resumen, "La Nueva Era del Aprendizaje" es un artículo valioso que discute el papel de la inteligencia artificial en la educación; proporciona una revisión muy completa de los beneficios y los problemas potenciales asociados con la integración de la IA en la educación. Si se utiliza de manera responsable y ética, la IA puede ser una tecnología muy valiosa para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

ARTICULO COMPLETO


"El futuro de la inteligencia artificial en educación en América Latina" (por Gustavo Ojeda)





Este documento fue elaborado por la Fundación ProFuturo y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

El documento inicia contextualizando el trabajo en el marco del convenio entre la Fundación ProFuturo y la OEI, que tiene como objetivo el desarrollo de actividades y proyectos conjuntos vinculados con la transformación digital de la educación en Iberoamérica. Además, el documento especifica que está publicado en abril de 2023 y tiene un ISBN: 978-84-86025-22-9ISBN: 978-84-86025-22-9.

El resumen continúa con la aclaración de que el lenguaje sexista y discriminatorio fue procurado de ser evitado en la elaboración del documento. Sin embargo, en aquellos casos que se utiliza el genérico masculino como término que designa a grupos de personas de ambos géneros, se agradece tener en cuenta la presente aclaración.

El cuerpo del texto aborda temas importantes como una revisión bibliográfica de la inteligencia artificial y la educación en América Latina, la metodología del estudio, un análisis detallado de los resultados obtenidos a través de encuestas y grupos de enfoque, y finalmente conclusiones y recomendaciones para el futuro.

Se trata de un trabajo extenso de 48 páginas, que profundiza en la exploración de la inteligencia artificial, su uso en la educación y el impacto que puede tener en la región latinoamericana. En los resultados del estudio, se encuentra una gran aceptación de la tecnología por parte de los docentes, la identificación de uso potencial para la educación a distancia, y el reconocimiento de la necesidad de formación técnica y pedagógica en el uso de la inteligencia artificial para la educación.

En las conclusiones y recomendaciones, se destaca la importancia de la política pública para fomentar el uso de la inteligencia artificial en la educación, la necesidad de inversión en formación docente y la importancia de la colaboración entre entidades educativas y empresas tecnológicas.

En resumen, el documento ofrece una visión panorámica de la situación actual de la inteligencia artificial en la educación en América Latina, así como recomendaciones importantes para su uso y aplicación en el futuro.

ACCESO AL DOCUMENTO  👈


Inteligencia artificial y educación. Guía para formular políticas (por Raquel Barrantes)


La UNESCO ofrece una guía para encargados de formular políticas educativas sobre la inteligencia artificial y su relación con la educación. Fue publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2021. También incluye información sobre la Agenda de Educación 2030 y el liderazgo de la UNESCO en educación.

 ¿Cuál es la función de la UNESCO?

La UNESCO es la agencia de las Naciones Unidas especializada en educación. Proporciona un liderazgo a nivel mundial y regional para reforzar el desarrollo, la resiliencia y la capacidad de los sistemas educativos nacionales al servicio de todos los estudiantes. La UNESCO lidera los esfuerzos para responder a los desafíos mundiales actuales mediante un aprendizaje transformador, con un enfoque especial en la igualdad de género y África a través de todas sus acciones. 

 ¿Qué es la Agenda de Educación 2030?

La Agenda de Educación 2030 es un programa dirigido por la UNESCO, que forma parte de un movimiento mundial encaminado a erradicar la pobreza mediante la consecución, de aquí a 2030, de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este programa tiene como objetivo "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos" (ODS 4) y su Marco de Acción de Educación 2030 ofrece orientación para la aplicación de este ambicioso objetivo y sus compromisos.

¿Qué información provee la guía sobre la relación entre la inteligencia artificial y la educación?

La guía de la UNESCO sobre la inteligencia artificial y la educación proporciona información sobre cómo la IA está siendo actualmente aplicada en la educación, las implicaciones éticas y sociales que esto plantea y los desafíos que la implantación de la IA en la educación conlleva. También se plantean cuestiones como el acceso a la educación, la equidad educativa y el papel que desempeñan los docentes en un mundo donde la IA está siendo cada vez más utilizada. La guía busca ayudar a las personas a cargo de formular políticas y diseñar marcos regulatorios a gestionar la aplicación de la IA en el ámbito educativo de forma responsable y ética. 

Fuente: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376


martes, 21 de mayo de 2024

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación: Perspectivas y Transformaciones


La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación de manera integral, afectando a docentes, contenidos educativos y estudiantes. Este escrito en el marco de la materia Pedagogía 1  explora el impacto de la IA desde tres puntos de vista: *las herramientas para los docentes, *los contenidos y las herramientas para producirlos, *el aprendizaje y el alumno. Además, se analizarán las teorías pedagógicas y la psicología educativa que se ven influenciadas por estos cambios. 

 1. Herramientas para los docentes (Personalización del aprendizaje): 

     La IA permite la personalización del aprendizaje mediante algoritmos que adaptan el contenido y el ritmo a las necesidades individuales de cada estudiante. Esto se alinea con la teoría del constructivismo de Piaget, que enfatiza la importancia de adaptar la enseñanza al desarrollo cognitivo del estudiante. Asistentes Virtuales y Tutores Inteligentes: Los asistentes virtuales y tutores inteligentes proporcionan soporte adicional, respondiendo preguntas y guiando a los estudiantes fuera del horario escolar. Este enfoque complementa la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, que destaca la necesidad de conectar nuevos conocimientos con lo que el estudiante ya sabe. Automatización de Tareas Administrativas: La automatización de tareas administrativas a través de la IA, como la calificación de exámenes y la programación de clases, libera tiempo para que los docentes se concentren en la planificación pedagógica y el desarrollo profesional. Esto apoya las teorías de la gestión educativa, que subrayan la importancia de la eficiencia administrativa para mejorar la calidad educativa. 

 2. Contenidos y herramientas para la producción de Contenidos dinámicos e interactivos:

    La IA facilita la creación de contenidos interactivos y dinámicos, como simulaciones y entornos de aprendizaje virtual. Esto está en consonancia con la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb, que postula que el aprendizaje es más efectivo cuando se basa en experiencias concretas y reflexivas. Generación Automática de Material Educativo: Las plataformas de IA pueden generar automáticamente materiales educativos personalizados, como cuestionarios y guías de estudio. Este enfoque respalda la teoría de la instrucción diferenciada de Tomlinson, que aboga por adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante. Evaluación y Feedback en Tiempo Real: La IA permite evaluaciones continuas y feedback instantáneo, identificando áreas de mejora y sugiriendo recursos adicionales. Este método está en línea con la teoría del aprendizaje autodirigido de Knowles, que enfatiza la importancia de la autoevaluación y la retroalimentación continua en el proceso de aprendizaje. 

 3. El aprendizaje y el alumno: (Aprendizaje personalizado y adaptativo): 

    La capacidad de la IA para personalizar el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades individuales de cada estudiante mejora la motivación y el rendimiento. Este enfoque se relaciona con la teoría del aprendizaje social de Bandura, que subraya la importancia de la observación, la imitación y la modelación en el aprendizaje. 

   Mejora de la Autonomía del Estudiante: La IA fomenta la autonomía del estudiante al proporcionar recursos y soporte fuera del aula. Esto es consistente con la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan, que identifica la autonomía como un componente clave de la motivación intrínseca.

 Desarrollo de Habilidades del Siglo XXI: La IA prepara a los estudiantes para el futuro al enseñar habilidades críticas del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la alfabetización digital. Este enfoque es congruente con la teoría del constructivismo social de Vygotsky, que enfatiza la importancia del contexto social y las interacciones en el desarrollo cognitivo. 

 4. Teorías pedagógicas y la psicología educativa influenciadas

 Constructivismo: Las herramientas de IA facilitan un aprendizaje más centrado en el estudiante y personalizado, lo cual es un principio central del constructivismo. Al permitir que los estudiantes construyan su propio conocimiento a través de experiencias personalizadas y reflexivas, la IA respalda las ideas de Piaget y Vygotsky sobre el aprendizaje activo y social. Posteriormente ese enfoque fue considerado obsoleto durante la revolución cognitiva, y entonces adquirieron prominencia los abordajes cognitivos, entre ellos los constructivistas.

Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social, así como una variante del constructivismo como mecanismo conductual propuesto por Mercedes Chaves para el aprendizaje de la lectoescritura en las primeras etapas del niño así como a lo largo de su vida


Aprendizaje Experiencial: La creación de contenidos dinámicos e interactivos mediante la IA refuerza el aprendizaje experiencial, propuesto entre otros por Kolb. Los entornos de aprendizaje virtual y las simulaciones proporcionan experiencias concretas que promueven una comprensión más profunda y duradera. Aprendizaje experiencial  👈

Teoría de la Autodeterminación: La IA apoya la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan al fomentar la autonomía del estudiante. Los recursos y el feedback en tiempo real proporcionados por la IA permiten a los estudiantes tomar el control de su propio aprendizaje, lo cual es fundamental para la motivación intrínseca y el compromiso.  CONICET Digital Nro.81775459 -Nov 2017  👈


 Instrucción Diferenciada: La capacidad de la IA para adaptar la enseñanza a las necesidades individuales se alinea con la teoría de la instrucción diferenciada de Tomlinson. Al proporcionar materiales educativos personalizados y apoyo adaptativo, la IA ayuda a asegurar que todos los estudiantes reciban la instrucción adecuada a su nivel y ritmo de aprendizaje. Khan Academy 👈

 Conclusión 

 La inteligencia artificial está transformando la educación de manera profunda y multifacética. Desde la personalización del aprendizaje y el apoyo administrativo hasta la creación de contenidos educativos innovadores y el fomento de la autonomía del estudiante, la IA está redefiniendo cómo enseñamos y aprendemos. Estas transformaciones están respaldadas por teorías pedagógicas y principios de la psicología educativa, subrayando la importancia de un enfoque centrado en el estudiante, personalizado y basado en la experiencia. A medida que la tecnología continúa evolucionando, su impacto en la educación seguirá creciendo, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la calidad y la eficacia del aprendizaje.











Cómo la inteligencia artificial ayudará a los profesores. Kai-Fu Lee, experto en IA (Investigación conjunta del Grupo 3)

  ASI PRESENTAMOS EL TEMA Kai-Fu Lee, informàtico egresado de Carnegie Mellon, trabajó en temas de aprendizaje automático y reconocimiento d...